Líneas de investigación:
Estudios de paz; Memorias colectivas y luchas políticas; Democracia y ciudadanía; Comunicación popular y movilización social; Abogacía comunitaria y narrativas.
Estudios de paz; Memorias colectivas y luchas políticas; Democracia y ciudadanía; Comunicación popular y movilización social; Abogacía comunitaria y narrativas.
Investigadores:
Luisa María Colonia Zúñiga (líder del grupo)
Gustavo Adolfo Suárez Ríos (co-investigador)
Italia Andrea Aguado Armendiz (asistente de investigación)
Luisa María Colonia Zúñiga (líder del grupo)
Gustavo Adolfo Suárez Ríos (co-investigador)
Italia Andrea Aguado Armendiz (asistente de investigación)
APORTES DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE
Aportes de las organizaciones de base desde la implementación de estrategias de autoprotección civil desarmada en contextos urbanos violentos: hacia la seguridad de poblaciones diversas y vulnerables en entornos socio-segregados
Entre los meses de junio y septiembre de 2023, Masterpeace Cali con el apoyo de la Red Creating Safer Space, llevó a cabo el proyecto piloto “Aportes de las organizaciones de base desde la implementación de estrategias de autoprotección civil desarmada en contextos urbanos violentos: hacia la seguridad de poblaciones diversas y vulnerables en entornos socio-segregados”, con el objetivo de implementar la metodología participativa de evaluación y aprendizaje en protección civil desarmada que fue creada conjuntamente por la Red.
Este proyecto piloto indagó desde un diseño metodológico participativo sobre los impactos, en términos del binomio seguridad/protección relacionado con identidad/territorio, que han logrado las acciones adelantadas por dos organizaciones de base localizadas en las comunas 14 y 15 del Distrito de Aguablanca en Cali. Se trata de las fundaciones No me rendiré que trabaja en el barrio Llano Verde y Manuela Urbana, cuyas acciones se centran en el barrio Manuela Beltrán. Estas organizaciones están integradas por personas con enfoques poblacionales de género, afro, indígena, víctimas del desplazamiento forzado; y trabajan con comunidades que presentan también dichos enfoques.
Cabe resaltar que Masterpeace Cali viene apoyando estos procesos de base mediante el trabajo conjunto con estas organizaciones desde el año 2020 en programas de formación de derechos humanos a través de metodologías artísticas participativas, así como en materia de empoderamiento en mecanismos de participación ciudadana a través de la práctica de la abogacía comunitaria.
Instrumentos para la implementación de la metodología de evaluación y aprendizaje en UCP/A
Para implementar la metodología participativa de evaluación y aprendizaje en UCP de CSS llevamos a cabo en paralelo con dos comunidades mapas parlantes, escritura autobiográfica y usos de memoria resignificados en el presente a través de testimonios individuales y colectivos como instrumentos creativos de reflexión, para analizar los impactos, en términos del binomio seguridad/protección relacionado con identidad/territorio, que las acciones llevadas a cabo por organizaciones de base que tratan con tareas sociales en contextos urbanos violentos y socio-segregados de la ciudad de Cali, han tenido en estos territorios y en las percepciones/realidades en torno a dicho binomio de las diversas poblaciones que se asientan allí. Estos son los principales hallazgos:
•La metodología de autoprotección civil desarmada puede considerarse universal en el sentido de que sus principios fundamentales, objetivos y enfoques pueden ser aplicables en diversos contextos. Sin embargo, la implementación práctica de esta metodología puede requerir adaptaciones según las características específicas de cada comunidad, como su cultura, historia, estructuras sociales, y niveles de violencia, entre otros factores.
•El uso de mapas parlantes parece ser una estrategia relevante, ya que permite a las comunidades identificar áreas de riesgo y resaltar acciones de seguridad pacífica que pueden pasar desapercibidas en informes oficiales. Esto ayuda a comprender mejor la geolocalización de la violencia y las estrategias de protección en el territorio.
•Si bien la escritura autobiográfica funcionó bien con la comunidad No me Rendiré, su inadecuación para la comunidad Manuela Urbana debido a los bajos niveles de escolarización y analfabetismo que presentan, indica la importancia de adaptar metodologías a las capacidades y necesidades específicas de cada comunidad. Puede ser necesario explorar otras herramientas educativas y de expresión, como la composición de música urbana, por ejemplo.
•La memoria resignificada a través de testimonios fue efectiva para obtener información valiosa sobre estrategias de seguridad comunitaria y la percepción de seguridad por parte de las comunidades. Esta herramienta es especialmente útil para comprender realidades subyacentes que a menudo no se reflejan en fuentes oficiales.
•La combinación de mapas parlantes, escritura autobiográfica y testimonios permite una comprensión más completa de la seguridad y la percepción de la comunidad. Sin embargo, para mejorar la adecuación de la metodología, puede ser beneficioso considerar otras técnicas participativas que involucren a un espectro más amplio de miembros de la comunidad.
•La metodología participativa en UCP tiene un alcance claro para empoderar a las comunidades al permitirles identificar y reflexionar sobre sus propias estrategias de seguridad. También ayuda a desafiar narrativas estigmatizadoras que pueden afectar negativamente a las comunidades vulnerables.
•El enfoque en prevenir la violencia y promover el trabajo comunitario que tienen las organizaciones de base participantes, puede tener un impacto positivo en la transformación social y el fortalecimiento del tejido comunitario. Sin embargo, es importante reconocer que este proceso puede llevar tiempo y requiere un compromiso sostenido que requiere el apoyo técnico y financiero de terceros (sector gubernamental, sector privados, organizaciones de cooperación internacional).
•La metodología participativa de evaluación y aprendizaje en UCP es relevante y efectiva en muchos aspectos, pero su suficiencia puede variar según las características y necesidades de comunidades específicas. La adaptación de técnicas y la consideración de herramientas adicionales pueden mejorar su aplicabilidad y alcance.
•El uso de la metodología participativa de evaluación y aprendizaje de CSS representa un enfoque innovador y efectivo para comprender y abordar los desafíos de seguridad y protección en contextos urbanos violentos y socio-segregados. Su énfasis en la participación activa de la comunidad, su enfoque centrado en la horizontalidad y la co-creación de conocimiento, así como su capacidad para capturar una variedad de perspectivas, lo convierten en una herramienta valiosa para promover el empoderamiento comunitario y la transformación social en entornos desafiantes.
Este proyecto piloto indagó desde un diseño metodológico participativo sobre los impactos, en términos del binomio seguridad/protección relacionado con identidad/territorio, que han logrado las acciones adelantadas por dos organizaciones de base localizadas en las comunas 14 y 15 del Distrito de Aguablanca en Cali. Se trata de las fundaciones No me rendiré que trabaja en el barrio Llano Verde y Manuela Urbana, cuyas acciones se centran en el barrio Manuela Beltrán. Estas organizaciones están integradas por personas con enfoques poblacionales de género, afro, indígena, víctimas del desplazamiento forzado; y trabajan con comunidades que presentan también dichos enfoques.
Cabe resaltar que Masterpeace Cali viene apoyando estos procesos de base mediante el trabajo conjunto con estas organizaciones desde el año 2020 en programas de formación de derechos humanos a través de metodologías artísticas participativas, así como en materia de empoderamiento en mecanismos de participación ciudadana a través de la práctica de la abogacía comunitaria.
Instrumentos para la implementación de la metodología de evaluación y aprendizaje en UCP/A
Para implementar la metodología participativa de evaluación y aprendizaje en UCP de CSS llevamos a cabo en paralelo con dos comunidades mapas parlantes, escritura autobiográfica y usos de memoria resignificados en el presente a través de testimonios individuales y colectivos como instrumentos creativos de reflexión, para analizar los impactos, en términos del binomio seguridad/protección relacionado con identidad/territorio, que las acciones llevadas a cabo por organizaciones de base que tratan con tareas sociales en contextos urbanos violentos y socio-segregados de la ciudad de Cali, han tenido en estos territorios y en las percepciones/realidades en torno a dicho binomio de las diversas poblaciones que se asientan allí. Estos son los principales hallazgos:
•La metodología de autoprotección civil desarmada puede considerarse universal en el sentido de que sus principios fundamentales, objetivos y enfoques pueden ser aplicables en diversos contextos. Sin embargo, la implementación práctica de esta metodología puede requerir adaptaciones según las características específicas de cada comunidad, como su cultura, historia, estructuras sociales, y niveles de violencia, entre otros factores.
•El uso de mapas parlantes parece ser una estrategia relevante, ya que permite a las comunidades identificar áreas de riesgo y resaltar acciones de seguridad pacífica que pueden pasar desapercibidas en informes oficiales. Esto ayuda a comprender mejor la geolocalización de la violencia y las estrategias de protección en el territorio.
•Si bien la escritura autobiográfica funcionó bien con la comunidad No me Rendiré, su inadecuación para la comunidad Manuela Urbana debido a los bajos niveles de escolarización y analfabetismo que presentan, indica la importancia de adaptar metodologías a las capacidades y necesidades específicas de cada comunidad. Puede ser necesario explorar otras herramientas educativas y de expresión, como la composición de música urbana, por ejemplo.
•La memoria resignificada a través de testimonios fue efectiva para obtener información valiosa sobre estrategias de seguridad comunitaria y la percepción de seguridad por parte de las comunidades. Esta herramienta es especialmente útil para comprender realidades subyacentes que a menudo no se reflejan en fuentes oficiales.
•La combinación de mapas parlantes, escritura autobiográfica y testimonios permite una comprensión más completa de la seguridad y la percepción de la comunidad. Sin embargo, para mejorar la adecuación de la metodología, puede ser beneficioso considerar otras técnicas participativas que involucren a un espectro más amplio de miembros de la comunidad.
•La metodología participativa en UCP tiene un alcance claro para empoderar a las comunidades al permitirles identificar y reflexionar sobre sus propias estrategias de seguridad. También ayuda a desafiar narrativas estigmatizadoras que pueden afectar negativamente a las comunidades vulnerables.
•El enfoque en prevenir la violencia y promover el trabajo comunitario que tienen las organizaciones de base participantes, puede tener un impacto positivo en la transformación social y el fortalecimiento del tejido comunitario. Sin embargo, es importante reconocer que este proceso puede llevar tiempo y requiere un compromiso sostenido que requiere el apoyo técnico y financiero de terceros (sector gubernamental, sector privados, organizaciones de cooperación internacional).
•La metodología participativa de evaluación y aprendizaje en UCP es relevante y efectiva en muchos aspectos, pero su suficiencia puede variar según las características y necesidades de comunidades específicas. La adaptación de técnicas y la consideración de herramientas adicionales pueden mejorar su aplicabilidad y alcance.
•El uso de la metodología participativa de evaluación y aprendizaje de CSS representa un enfoque innovador y efectivo para comprender y abordar los desafíos de seguridad y protección en contextos urbanos violentos y socio-segregados. Su énfasis en la participación activa de la comunidad, su enfoque centrado en la horizontalidad y la co-creación de conocimiento, así como su capacidad para capturar una variedad de perspectivas, lo convierten en una herramienta valiosa para promover el empoderamiento comunitario y la transformación social en entornos desafiantes.
COMUNICACIÓN POPULAR DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Comunicación popular de la diversidad cultural: rompecabezas para la paz por mujeres víctimas del conflicto en la ciudad
Con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural 2023 del Ministerio de Cultura, entre los meses de junio y noviembre del 2023, Masterpeace Cali llevó a cabo una investigación-acción en una comunidad de mujeres desplazadas por el conflicto armado colombiano que integran la organización de base Semillero de Paz Llano Verde y que viven en contextos de segregación socio-urbana donde se manifiestan cotidianamente violencias relacionadas con políticas de miedo, para responder a las preguntas de ¿Qué pasa cuando los grupos o actores sociales se apropian de medios de comunicación popular y construyen sus propias narrativas para su autoprotección pacífica a través de la promoción de una cultura de paz? ¿Cómo participa la comunicación popular en el restablecimiento de vínculos comunitarios y en el desarrollo de habilidades creativas, socioemocionales y cognitivas que permitan el desarrollo de la empatía a través de la cultura para la mitigación de las violencias? De esta manera, propusimos un acercamiento a estrategias innovadoras que asumen las poblaciones civiles en contextos donde la violencia persiste y se escala pese a los procesos estatales de resolución de conflictos.
En ese orden de ideas, cocreamos junto con la población de mujeres participantes una serie de 3 podcasts y 3 cuentos donde se comparten las experiencias positivas que ha tenido esta comunidad, con otras comunidades y organizaciones de base dentro de Colombia y en otros países y regiones; buscando que puedan ser replicadas y adaptadas a los respectivos contextos
donde se requieran.
A continuación, relacionamos estos productos culturales:
PODCASTS
•Episodio 1: Cocina diversa. En este episodio, las mujeres del Semillero de Paz Llano Verde nos comparten cómo han construido una práctica de cocinoterapia a partir del compartir de sus saberes, sabores y tradiciones, enriqueciendo con su diversidad cultural las costumbres propias de la ciudad.
•Episodio 2: Pacífico. En este episodio escucharemos a doña Rosa Amalia Riascos, oriunda de Olaya Herrera, Nariño, quien vive en la ciudad de Cali donde llegó desplazada junto a su familia a causa del conflicto armado. En la ciudad, no sólo conserva sus tradiciones, sino que enriquece la cultura local con ellas en una dialéctica de las costumbres donde prevalece una cultura de paz.
•Episodio 3: Granada. Sonia Giraldo nos comparte su testimonio sobre la labor que ella y un grupo de mujeres oriundas de diversos lugares de Colombia, realizan en Cali, Valle, apoyando a jóvenes en estado de vulnerabilidad para que salgan adelante, a partir de una estrategia basada en el compartir de sus culturas y experiencias.
Se pueden escuchar completos en nuestro Spotify
En ese orden de ideas, cocreamos junto con la población de mujeres participantes una serie de 3 podcasts y 3 cuentos donde se comparten las experiencias positivas que ha tenido esta comunidad, con otras comunidades y organizaciones de base dentro de Colombia y en otros países y regiones; buscando que puedan ser replicadas y adaptadas a los respectivos contextos
donde se requieran.
A continuación, relacionamos estos productos culturales:
PODCASTS
•Episodio 1: Cocina diversa. En este episodio, las mujeres del Semillero de Paz Llano Verde nos comparten cómo han construido una práctica de cocinoterapia a partir del compartir de sus saberes, sabores y tradiciones, enriqueciendo con su diversidad cultural las costumbres propias de la ciudad.
•Episodio 2: Pacífico. En este episodio escucharemos a doña Rosa Amalia Riascos, oriunda de Olaya Herrera, Nariño, quien vive en la ciudad de Cali donde llegó desplazada junto a su familia a causa del conflicto armado. En la ciudad, no sólo conserva sus tradiciones, sino que enriquece la cultura local con ellas en una dialéctica de las costumbres donde prevalece una cultura de paz.
•Episodio 3: Granada. Sonia Giraldo nos comparte su testimonio sobre la labor que ella y un grupo de mujeres oriundas de diversos lugares de Colombia, realizan en Cali, Valle, apoyando a jóvenes en estado de vulnerabilidad para que salgan adelante, a partir de una estrategia basada en el compartir de sus culturas y experiencias.
Se pueden escuchar completos en nuestro Spotify
CUENTOS
Se trata de una serie de tres cuentos donde se encontrarán con narrativas que dan cuenta de la riqueza de la diversidad cultural que converge en Cali.
1. Bocas de Satinga: el corazón de la selva pacífica latiendo en un Llano caleño.
2. Las Granadinas caleñas que muelen café.
3. De la selva del Putumayo nació una voz de perdón.
Se pueden leer en nuestro blog
Se trata de una serie de tres cuentos donde se encontrarán con narrativas que dan cuenta de la riqueza de la diversidad cultural que converge en Cali.
1. Bocas de Satinga: el corazón de la selva pacífica latiendo en un Llano caleño.
2. Las Granadinas caleñas que muelen café.
3. De la selva del Putumayo nació una voz de perdón.
Se pueden leer en nuestro blog
MEMORIA DE INVESTIGACIÓN
Cabe resaltar que el principal producto de esta investigación es una memoria donde se consignan los análisis de los hallazgos.
Se puede descargar para consultar
Cabe resaltar que el principal producto de esta investigación es una memoria donde se consignan los análisis de los hallazgos.
Se puede descargar para consultar
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE PROTECCIÓN CIVIL
EN MUJERES DESPLAZADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
Desarrollo de capacidades de protección civil en mujeres desplazadas por el conflicto armado a través de la comunicación popular y el Empoderamiento Jurídico Comunitario
Este proyecto de investigación cuenta con el apoyo de la Network Plus “Creating Safer Space”, financiada por el Arts and Humanities Research Council del Reino Unido a través del Global Challenges Research Fund. A partir de un enfoque cualitativo basado en un diseño de investigación-acción, se exploró la experiencia en el ámbito de la autoprotección civil desarmada que ha tenido un grupo de mujeres que fueron desplazadas por el conflicto armado y ahora viven en contextos de segregación socio-urbana –donde aún se exponen a múltiples violencias relacionadas con políticas de miedo–, a través de la apropiación e implementación de estrategias innovadoras relativas a la abogacía comunitaria y las narrativas sonoras como metodologías de participación activa y recurso testimonial de luchas colectivas para el fomento de la cohesión social como base de la defensa pacífica de la organización comunitaria. Esta investigación se realizó entre noviembre de 2022 y agosto de 2023 y contó con la participación activa de mujeres víctimas de desplazamiento forzado que viven en la ciudad de Cali, dando como resultado una cartilla transmedia digital e impresa (en español e inglés) que fue socializada en un evento cultural abierto a la comunidad en la Fundación Casa de Mono y en la biblioteca pública La Casona, donde además donamos algunos ejemplares para ser consultados por los usuarios.
Equipo de investigación
Luisa Maria Colonia, Masterpeace Cali, Colombia (principal investigator)
Gustavo Suárez, Universidad del Valle, Colombia (co-investigator)
Italia Aguado (research assistant)
Fundación Carvajal, Colombia (project partner)
Unicatólica, Colombia (project partner)
Humanos: Foro Iberoamericano de Periodistas en DDHH, Colombia (project partner)
Consulta aquí:
Equipo de investigación
Luisa Maria Colonia, Masterpeace Cali, Colombia (principal investigator)
Gustavo Suárez, Universidad del Valle, Colombia (co-investigator)
Italia Aguado (research assistant)
Fundación Carvajal, Colombia (project partner)
Unicatólica, Colombia (project partner)
Humanos: Foro Iberoamericano de Periodistas en DDHH, Colombia (project partner)
Consulta aquí:
Este trabajo ha contado con el apoyo de la Red Mas "Creando Espacio Mas Seguro", financiada por el Arts and Humanities Research Council del Reino Unido a través del Global Challenges Research Fund.
También ha sido apoyado por
ESCUELA RADIOFÓNICA PARA AMPLIFICAR LAS VOCES DE LAS MUJERES
Escuela radiofónica para amplificar las voces de las mujeres
Durante los meses de enero a junio del año 2022, Masterpeace Cali llevó a cabo el proyecto de investigación-acción “Escuela Radiofónica para Amplificar las Voces de las Mujeres”, con el apoyo del “Fondo para el acceso a la justicia en el Contexto de Covid 19”, avalado por la Red de Empoderamiento Jurídico NAMATI y por The Fund for Global Human Rights. Este proyecto contó con la participación activa de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado, migrantes venezolanas y mujeres que viven en contextos de segregación socio-urbana en los barrios Llano Verde y Manuela Beltran/La Casona, al oriente de Cali.
Realizamos 16 talleres de producción radiofónica, con énfasis en derechos humanos, con los cuales buscamos legitimar los discursos de las mujeres en condición de vulnerabilidad como ciudadanas colombianas; fomentar y fortalecer sus habilidades para la creación de productos radiofónicos, con énfasis en los derechos humanos y empoderarlas en el ejercicio de sus derechos; asimismo, la investigación nos permitió evidenciar los avances que han presentado estas mujeres en materia de participación ciudadana y desarrollo de capacidades de liderazgo y movilización a través de la comunicación popular como ejercicio democrático, usando la radio como metodología de participación activa.
Al finalizar el proyecto, las participantes co-crearon un programa radial de 10 episodios. Además, Masterpeace Cali hizo entrega de un equipamiento técnico para dos nodos radiofónicos con el fin de que continúen trabajando en el desarrollo del programa, con nuestro constante apoyo y seguimiento, así como el de nuestros aliados.
Realizamos 16 talleres de producción radiofónica, con énfasis en derechos humanos, con los cuales buscamos legitimar los discursos de las mujeres en condición de vulnerabilidad como ciudadanas colombianas; fomentar y fortalecer sus habilidades para la creación de productos radiofónicos, con énfasis en los derechos humanos y empoderarlas en el ejercicio de sus derechos; asimismo, la investigación nos permitió evidenciar los avances que han presentado estas mujeres en materia de participación ciudadana y desarrollo de capacidades de liderazgo y movilización a través de la comunicación popular como ejercicio democrático, usando la radio como metodología de participación activa.
Al finalizar el proyecto, las participantes co-crearon un programa radial de 10 episodios. Además, Masterpeace Cali hizo entrega de un equipamiento técnico para dos nodos radiofónicos con el fin de que continúen trabajando en el desarrollo del programa, con nuestro constante apoyo y seguimiento, así como el de nuestros aliados.